UNA CARTA A LOS NUEVOS ARRIVADOS
QUE NO SON ARRIMADOS SINO LATINOS ACTIVADOS.
INMIGRANTES E INMIGRADOS DE TODOS LOS GRADOS Y RINCONES DEL MUNDO,
POBLADORES ASIMILADOS EN ESTAS TIERRAS NORDICAS DE AMERICA, LA CASA GRANDE.
Me preguntaba como podrîa yo abordar un tema LOCAL constituido por orîgenes multinacionales, multiculturales, multiétnicos y multicomplicado que requiere de un análisis multidisciplinario cuando la mayoría de quienes llegamos tienemos o hemos cultivado tan solo una actividad y un campo de estudio en el que por mucho o poco tiempo nos hemos desempeñado.
Eso me dio la pista para pensar que llegar a este lugar, PAIS DE POSIBILIDADES Y GRANDES RETOS, nos ha multidimensionado, primero porque su clima, su gente, su cultura diferente, distinta en tonos y colores a la nuestra, también llena de colorido latinoamericano según sea el rincón del que procedemos; Segundo porque nos han traido a estos parajes distintos motivos y diferentes situaciones, unos con la mira de permanecer y otros con la intensión de una estancia pasajera, algunos llegaron de visita y han quedado encantados y permanecen "amarrados" a cirunstancias fortuitas como el amor o la aventura de una experiencia incierta en el tiempo, otros muchos porque hemos sido arrancados por las circunstancias en pos de preservar la vida, la integridad y la libertad de hacer y pensar como queremos, y más, como cualquier humano, tenemos derecho.
Aquí surje la primera diferencia, habemos viajeros pasajeros, arribantes desplazados y residentes llegados por miles de motivos que podemos resumir en económicos, políticos, religiosos y todos éstos y más en SOCIALES. Simple y complejo PARADIGMA DEL INMIGRANTE, donde nada es igual o parejo, depende de infinito número de esos factores y esa realidad es por sí misma UN COMPLEJO DIFICIL.
Al pisar tierras quebequences nos convertimos inmediatamente en políglotas, nuestra lengua madre, el inglés básico aprendido en las escuelas de la mayor parte de nuestros terruños y el francés que distingue al Quebec como singularidad que asemeja el basto y complejo mosaico que tenemos en nuestros pueblos donde cada etnicidad autóctona preserva su lengua como valor y su cultura que dá identidad y singularidad a su existencia, GRANDES DIFERENCIAS Y ENORMES COINCIDENCIAS, PARADIGMA DEL INMIGRANTE!
Y a esto se suma que la comunidad en Montréal, integrada por provenientes del mundo entero, nos somete a la escucha de tantas lenguas como capacidad tenemos de distinguir sonidos y pronunciaciones, acentos y tonos que son polifonías a veces incomprensibles a veces esperanzadoras, nos alejan o acercan a los otros que deben vernos tan extraños como los vemos nosotros a ellos… PARADIGMA DEL INMIGRANTE.
Pero que pasa en nuestro interior a medida que el tiempo va recorriendo nuestra vida y nuestra estancia encontrándose con lo distinto y hasta extraño, el modo de pensar y construir las ideas y conceptos, de entender el mundo y de desarrollarse en un sistema que funciona diferente, de sus nacionales que nos miran distintos a como nosotros mismos nos hemos concebido?
La mayor parte de veces no podemos detenernos a reflexionar en las consecuencias y el proceso que nos sucede en nuestro interior porque la realidad se convierte en una prisa abrumadora que requiere enfrentar problemas nuevos y retos desconocidos, a velocidad vertiginosa!
Lo primero es la exigencia inminente de la integración a la posibilidad de expresarnos, dificultad agravada por nuestro pasado y nuestra formación si no tivimos la oportunidad, la facilidad o la disposición y habilidades para hablar otro idioma que no es el nuestro materno, casua a veces hasta terror ante el solo hecho de pensar salir a la calle, a la tienda por lo más básico, si no tenemos esa herramienta indispensable para comunicar nuestras más elementales necesidades.
Una esperanza y un consuelo nos llega cuando vemos que por la singularidad de esta sociedad y este país, su vasto territorio y su limitada población, relativamente y guardadas las proporciones, nos ofrece una infraestructura de recepción que hace más llevadero el proceso que pasamos para hacernos capaces de integrarnos a la sociedad en la cuál hemos llegado.
Pero dicha integración no es más sencilla ni fácil ni rápida solo por eso, es más llevadera porque nos da un espacio y las posibilidades de manejar nuestros sentimientos y tiempo para replantearnos los objetivos que cambian a medida que vamos entendiendo más el sistema y su cultura, reconocemos problemas similares a los nuestros, otros diferentes y de distinto grado de dificultad que nos exigen literalmente reinventar algunas de nuestras costumbres y construir nuestros pensamientos con diferentes parámetros, y nuestros valores culturales asumen una importancia capital para superar este trance que no tiene un tiempo determinado como línea pintada en el suelo o como el borde de cualquier esquina de la calle y eso se llama PARADIGMA DEL INMIGRANTE.
Sin embargo podemos decir que la duración media, si todo nos sale bien, puede ser de dos, tres y hasta cuatro o cinco años, conservadoramente podemos decir que el idioma nos tomará de año y medio a dos o tres según el nivel que queramos estudiar y la práctica que podamos realizar, nuestras habilidades y las oportunidades dentro de actividades culturales o laborales, requeridas éstas de reconocimientos y revalidaciones de estudios y certificaciones profesionales, procesos y trâmites burocrâticos, según el campo en que nos hayamos realizado en nuestras patrias que van quedando dimensionadas distintamente según nuestros carácteres y ligas que tengamos con las gentes de nuestra familia y nuestros amigos.
Pero aún con este análisis es difícil conocer y detectar los efectos nocivos de este proceso, tales como neurosis de angustia, estados eufóricos o depresivos sin aparente motivo o por cualquier pretexto normalmente insignificante, estados y sentimientos de frustración e impotencia, desde impaciencia hasta apatía, pérdida de apetito, pérdida o ganancia de peso, cambio de nuestro metabolismo, inadaptavilidad al clima y otros factores que normalmente nunca consideramos, estados verdaderos de SCHOCK por decirlo en inglés.
Así es como encontramos que muchos no superan este proceso que requiere de ayuda y orientación cuando podemos darnos cuenta de algunos de los sintomas, por ello es importante reforzar nuestros lazos de comunicación con nuestros familiares, amigos y personas con las que podamos comunicarnos en nuestra lengua que en la mayoría de los casos de quienes procedemos de latinoamérica es el español, aunque existen algunas latitudes en que se habla otra diferente.
Hay que tener presente que vivimos en un país localizado en latitudes que hacen la vida más complicada y difícil, no es fantasía problemas como la depresión invernal que cobra un número incierto de suicidios, enfermedades mentales que representan un verdadero problema social, reflejado en las pancartas y carteles a todo nuestro enrededor, en el verano también aparecen comportamientos sociales que llegan a ser patológicos si no se tiene un sistema ordenado de actividades que hagan la vida más llevadera y eso es lo que he llegado a nombrar como EL RETO DEL INMIGRANTE.
He mencionado finalmente un tema LOCAL que tiene orígenes multinacionales, multiculturales, multiétnicos y es MULTICOMPLICADO, pero con esto pretendo dejarnos una idea de que es y en que consiste lo complejo del PARADIGMA DEL INMIGRANTE desde la visión sencilla de una persona que ve en el exilio la posibilidad de reinventarse y potencializar las habilidades y capacidades que tenemos y hemos recibido como formación de nuestras culturas latinoamericanas!
Quedo haciendo una invitación para que expongan sus comentarios y compartan sus experiencias ya que eso será una buena manera de saber que no somos los únicos que vemos en este proceso de integración una oportunidad para la comunicación entre latinos…..
Mientras me despido de ustedes con un término que me recuerda una serie que veía en mi país durante la infancia y me parece épica de un viajero…
AAAAAAAAAAAADIOOOOOOOOOOOOSSSSSSSSSILVER!!
POBLADORES ASIMILADOS EN ESTAS TIERRAS NORDICAS DE AMERICA, LA CASA GRANDE.
Me preguntaba como podrîa yo abordar un tema LOCAL constituido por orîgenes multinacionales, multiculturales, multiétnicos y multicomplicado que requiere de un análisis multidisciplinario cuando la mayoría de quienes llegamos tienemos o hemos cultivado tan solo una actividad y un campo de estudio en el que por mucho o poco tiempo nos hemos desempeñado.
Eso me dio la pista para pensar que llegar a este lugar, PAIS DE POSIBILIDADES Y GRANDES RETOS, nos ha multidimensionado, primero porque su clima, su gente, su cultura diferente, distinta en tonos y colores a la nuestra, también llena de colorido latinoamericano según sea el rincón del que procedemos; Segundo porque nos han traido a estos parajes distintos motivos y diferentes situaciones, unos con la mira de permanecer y otros con la intensión de una estancia pasajera, algunos llegaron de visita y han quedado encantados y permanecen "amarrados" a cirunstancias fortuitas como el amor o la aventura de una experiencia incierta en el tiempo, otros muchos porque hemos sido arrancados por las circunstancias en pos de preservar la vida, la integridad y la libertad de hacer y pensar como queremos, y más, como cualquier humano, tenemos derecho.
Aquí surje la primera diferencia, habemos viajeros pasajeros, arribantes desplazados y residentes llegados por miles de motivos que podemos resumir en económicos, políticos, religiosos y todos éstos y más en SOCIALES. Simple y complejo PARADIGMA DEL INMIGRANTE, donde nada es igual o parejo, depende de infinito número de esos factores y esa realidad es por sí misma UN COMPLEJO DIFICIL.
Al pisar tierras quebequences nos convertimos inmediatamente en políglotas, nuestra lengua madre, el inglés básico aprendido en las escuelas de la mayor parte de nuestros terruños y el francés que distingue al Quebec como singularidad que asemeja el basto y complejo mosaico que tenemos en nuestros pueblos donde cada etnicidad autóctona preserva su lengua como valor y su cultura que dá identidad y singularidad a su existencia, GRANDES DIFERENCIAS Y ENORMES COINCIDENCIAS, PARADIGMA DEL INMIGRANTE!
Y a esto se suma que la comunidad en Montréal, integrada por provenientes del mundo entero, nos somete a la escucha de tantas lenguas como capacidad tenemos de distinguir sonidos y pronunciaciones, acentos y tonos que son polifonías a veces incomprensibles a veces esperanzadoras, nos alejan o acercan a los otros que deben vernos tan extraños como los vemos nosotros a ellos… PARADIGMA DEL INMIGRANTE.
Pero que pasa en nuestro interior a medida que el tiempo va recorriendo nuestra vida y nuestra estancia encontrándose con lo distinto y hasta extraño, el modo de pensar y construir las ideas y conceptos, de entender el mundo y de desarrollarse en un sistema que funciona diferente, de sus nacionales que nos miran distintos a como nosotros mismos nos hemos concebido?
La mayor parte de veces no podemos detenernos a reflexionar en las consecuencias y el proceso que nos sucede en nuestro interior porque la realidad se convierte en una prisa abrumadora que requiere enfrentar problemas nuevos y retos desconocidos, a velocidad vertiginosa!
Lo primero es la exigencia inminente de la integración a la posibilidad de expresarnos, dificultad agravada por nuestro pasado y nuestra formación si no tivimos la oportunidad, la facilidad o la disposición y habilidades para hablar otro idioma que no es el nuestro materno, casua a veces hasta terror ante el solo hecho de pensar salir a la calle, a la tienda por lo más básico, si no tenemos esa herramienta indispensable para comunicar nuestras más elementales necesidades.
Una esperanza y un consuelo nos llega cuando vemos que por la singularidad de esta sociedad y este país, su vasto territorio y su limitada población, relativamente y guardadas las proporciones, nos ofrece una infraestructura de recepción que hace más llevadero el proceso que pasamos para hacernos capaces de integrarnos a la sociedad en la cuál hemos llegado.
Pero dicha integración no es más sencilla ni fácil ni rápida solo por eso, es más llevadera porque nos da un espacio y las posibilidades de manejar nuestros sentimientos y tiempo para replantearnos los objetivos que cambian a medida que vamos entendiendo más el sistema y su cultura, reconocemos problemas similares a los nuestros, otros diferentes y de distinto grado de dificultad que nos exigen literalmente reinventar algunas de nuestras costumbres y construir nuestros pensamientos con diferentes parámetros, y nuestros valores culturales asumen una importancia capital para superar este trance que no tiene un tiempo determinado como línea pintada en el suelo o como el borde de cualquier esquina de la calle y eso se llama PARADIGMA DEL INMIGRANTE.
Sin embargo podemos decir que la duración media, si todo nos sale bien, puede ser de dos, tres y hasta cuatro o cinco años, conservadoramente podemos decir que el idioma nos tomará de año y medio a dos o tres según el nivel que queramos estudiar y la práctica que podamos realizar, nuestras habilidades y las oportunidades dentro de actividades culturales o laborales, requeridas éstas de reconocimientos y revalidaciones de estudios y certificaciones profesionales, procesos y trâmites burocrâticos, según el campo en que nos hayamos realizado en nuestras patrias que van quedando dimensionadas distintamente según nuestros carácteres y ligas que tengamos con las gentes de nuestra familia y nuestros amigos.
Pero aún con este análisis es difícil conocer y detectar los efectos nocivos de este proceso, tales como neurosis de angustia, estados eufóricos o depresivos sin aparente motivo o por cualquier pretexto normalmente insignificante, estados y sentimientos de frustración e impotencia, desde impaciencia hasta apatía, pérdida de apetito, pérdida o ganancia de peso, cambio de nuestro metabolismo, inadaptavilidad al clima y otros factores que normalmente nunca consideramos, estados verdaderos de SCHOCK por decirlo en inglés.
Así es como encontramos que muchos no superan este proceso que requiere de ayuda y orientación cuando podemos darnos cuenta de algunos de los sintomas, por ello es importante reforzar nuestros lazos de comunicación con nuestros familiares, amigos y personas con las que podamos comunicarnos en nuestra lengua que en la mayoría de los casos de quienes procedemos de latinoamérica es el español, aunque existen algunas latitudes en que se habla otra diferente.
Hay que tener presente que vivimos en un país localizado en latitudes que hacen la vida más complicada y difícil, no es fantasía problemas como la depresión invernal que cobra un número incierto de suicidios, enfermedades mentales que representan un verdadero problema social, reflejado en las pancartas y carteles a todo nuestro enrededor, en el verano también aparecen comportamientos sociales que llegan a ser patológicos si no se tiene un sistema ordenado de actividades que hagan la vida más llevadera y eso es lo que he llegado a nombrar como EL RETO DEL INMIGRANTE.
He mencionado finalmente un tema LOCAL que tiene orígenes multinacionales, multiculturales, multiétnicos y es MULTICOMPLICADO, pero con esto pretendo dejarnos una idea de que es y en que consiste lo complejo del PARADIGMA DEL INMIGRANTE desde la visión sencilla de una persona que ve en el exilio la posibilidad de reinventarse y potencializar las habilidades y capacidades que tenemos y hemos recibido como formación de nuestras culturas latinoamericanas!
Quedo haciendo una invitación para que expongan sus comentarios y compartan sus experiencias ya que eso será una buena manera de saber que no somos los únicos que vemos en este proceso de integración una oportunidad para la comunicación entre latinos…..
Mientras me despido de ustedes con un término que me recuerda una serie que veía en mi país durante la infancia y me parece épica de un viajero…
AAAAAAAAAAAADIOOOOOOOOOOOOSSSSSSSSSILVER!!
JUANITO GUANABACOA
"EL SABROSO"
Aprendiz de la Vida y Profesional de la Dicha.
2003 – desde lo infinito y más acá…….