Historias de la HISTORIA que Deben ser Contadas… El Serial
O LO QUE ES LO MESMO…
La Percepción del Mexicano… desde su Auto-referencia y desde la Visión de Otros.
La Integración Socio-cultural entre Aztecas y Galos… Unión de Mundos y de Gentes.
Buscadores de talentos y representantes de la cultura mexica,
Investigadores de las Historias de la HISTORIA en el Planeta,
Cronistas, investigadores y buscadores de la NETA REVELADA,
Artistas y Amantes de las artes que flotan en el Mundo,
Militantes en los movimientos de emancipación en universidades.
Sesudos de la FINCA LA PENSADA y FINCA ELL REGOCIJO.
El Arte es una Necesidad Cervical… En Busca del Hombre y su Origen.
Raoul Velasco nos cuenta de Raúl Velasco Ugalde.
La Percepción del Mexicano… desde su Auto-referencia y desde la Visión de Otros.
El 5 de mayo, fecha significativa para los mexicas, fue publicada la emisión anterior de este serial. Hoy trataré el aspecto humano, social y vivencial del máster Raúl Velasco Ugalde. ¿Pero cómo partir para tener una imagen del hombre y su entorno existencial?
Pos bueno, se me ocurre poner frente al Respetable tres líneas que nos permitan no sólo conocer sino acercarnos al artista: una que nos conducirá al hombre, otra al mexicano, la tercera y más compleja nos arrimará al emigrado integrado a la sociedad de Paris, a la Francia. Esta última contiene al artista y al mexicano influyente y partícipe de la cultura francesa. Puntos que nos permitirán tener una idea, sino completa, sí muy amplia que permita el acercamiento, la percepción de nuestro personaje.
Su auto-referencia tiene un valor testimonial, cómo percibe el mesmo al mexica que fue ANTES y al que es AHORA en un mundo raro… Habrá que remontar su origen existencial y eso hago un día de tantos que pase en su taller.
Llego de mañana… a cierta edad de actividad creativa se duerme poco y se trabaja mucho, así que ha hecho el hábito de llegar a hora temprana al taller Velasco-Meller y ahí comienza esta parte de las Historias de la Historia que deben ser contadas…
Como “de habitud” “como siempre” el video sobre la marcha, el hombre ya se acostumbró y la cámara no es escenario, ni instrumento sino testigo captador de testimonios. “Suavecito” voy haciendo al vuelo las preguntas…
-Maestro, cuéntame una anécdota de tu origen social… pregunto. Él, ocupado escucha… responde y comienza así un monólogo-entrevista vertiendo sus recuerdos.
-Bueno, mira, es muy simple. Mi papá era de Xochistlahuaca, Oaxaca, la Alta Mixteca. Él nació en ese pequeño pueblo, que está a poco más de 100 kms., de Oaxaca, hacia el nudo mixteco, es decir, las dos cadenas montañosas que atraviesan México se reúnen y se conoce como el “nudo Mixteco”. Ahí vivió hasta los 22 años en condición de analfabeta. Hijo de una campesina pobre sin tierras que se dedicaba a tejer sombreros en una cueva. Para poder tejer en ese lugar, porque es muy árido, las gentes se ponen en una cueva y la palma así no se seca. No conoció a su padre o lo conoció muy poco. Entonces mi abuelita Juanita, que casi no hablaba español, tuvo tres hijos.
Se nota que los recuerdos “le calan”… su ir y venir se hace más intenso al tiempo que su trabajo se desarrolla con más energía… su mirada en lo que hace pero su transportación en el tiempo imaginario del recuerdo se va alejando del presente.
-Mi papá, que era el de en medio, una hermana más grande que se llama Inés una más chica que se llama Julia. Y a los 22 años se fue… se fue de su pueblo para Veracruz… y acabó en Orizaba como mozo de comerciantes que lo explotaban y no le pagaban y hacían que se durmiera en el comercio en medio de lo que se llama “la garcinia”… sonríe, las placas que están ya convertidas en papel impreso, hojas húmedas son puestas entre papel secante y bajo peso para que la presión no permita se deformen.
-Tenía un primo en la ciudad de México, un hombre “franco-masón”… un hombre muy cultivado en la masonería… el tío Macario… me mira y se ríe. El nombre, el detalle, sus recuerdos.
“El tío Macario… masón. México-Oaxaca… cuna de masones. Uno de los principales…
Benito Juárez… que coincide con las letras iniciales B/J de la franc-masonería francesa…
-Macario… Yo no sé por qué era su primo: Macario Hernández, mi papá era Mario Velasco Cruz… y este “amigo” lo recibió en la ciudad de México… y lo mandó a la escuela.
Ha suspendido todo movimiento, recargado en un tablón que sirve de peso para presión de las impresiones aún húmedas. El tiempo es una “medicina pesada” que lleva mucha carga existencial atorada.
-Entonces a los 22 años aprendió a leer (su papá)… y después estudió mecánica en una escuela de la ciudad de México, y ahí se quedó en la ciudad…ya… se quedó a vivir en la ciudad de México. Esos son mis orígenes por el lado de mi PA-PÁ. Así la palabra, así el asalto de memoria en este presente en su taller.
-Mi mamá… Elvira Ugalde de Velasco… Acoto yo… -Clásico el nombre como se usaba antes!… Raúl desde el otro extremo del taller mi mira y continúa…
-Era hija de vascos españoles, una gran familia rica de Pátzcuaro, Michoacán.
Está cuadrando la placa y la hoja de una impresión a punto de realizarse… Así como a punto está el cuadro de la foto familiar de sus antepasados.
Orígenes que salen de sus recuerdos como de la prensa la obra…
Padre Oaxaqueño, su madre descendiente de vascos radicados en Pátzcuaro…
-Entonces como vez, soy una síntesis de México: Hijo de indio y de mestiza rica… Sigue describiendo a la familia de su madre…
-Una gran familia, Doce niños! Mi mamá era la mayor, de mujer, antes había un hijo Nicolás. El problema está en que esa familia, que era muy rica, vivió en el lujo, mi mamá vivió en el lujo en Pátzcuaro, en una casa muy grande, en el centro de Pátzcuaro, Michoacán…
-Pero por historias diversas fue una familia que se arruinó, porque el papá se murió y se quedaron en la miseria. Es decir, el resto de la familia les quitó todo y entonces se acabaron. Los jovencitos ya estaban grandes, mi mamá también ya estaba “grandecita”. Durante los años de joven, pues se la pasaba muy bien, vivían en la opulencia pero con dramas porque ella perdió dos hermanos: Uno que le decían el “güero” (que no sé cómo se llamaba) porque, evidente, no los conocí porque se murió cuando mi mamá estaba “jovencita”. Dos de sus hermanos se le murieron en los brazos, ella se ocupó de ellos.
Cada momento sensible para y me mira, está contando y trayendo el testimonio del tiempo a nuestro actual y parisino presente.
–Uno se murió de tuberculosis y el otro se murió de tifoidea… y fue mi mamá la que los acompañó en su muerte. Fue muy triste eso, mi mamá me platicaba… una cosa muy triste.
La Tierra paterna. Xochitlahuaca, Oaxaca, MEXIQUE-RANCHO.
Pueblo con tradición milenaria desde tiempos precolombinos.
-… En la ciudad de Pátzcuaro, gente que eran notables en esa ciudad, gente importante, tuvieron que salir corriendo de su ciudad y acabaron en la ciudad de México, en la miseria. Con niños chicos, mi mamá ya “grandecita” y un tío que estaba estudiando, otro que trabajaba en una mina como administrador, como empleado, en Guerrero. Y mi mamá en la luna! Porque la pobre no sabía “hacer nada”.
–Y entonces como era una mujer muy bonita, consiguió trabajo pues como “florero” en una empresa de camisetas de unos judíos, empresa que todavía existe y se llama YAZBEK son de una empresa muy antigua… -Uy sí, exclamo al acordarme que durante mucho tiempo use esa clase de camisetas, calcetines y ropa interior! Sigue el relato.
-La contrataron como recepcionista ahí. Para que se ocupara del teléfono, porque realmente era una mujer muy linda, bien educada pero “totalmente en la luna”… Y este…
La placa es entintada nuevamente, su movimiento febril y circular con el papel lleno de tinta, la conversación es un agregado de ambiente en el taller. Como cambiando de página al libro de su historia sigue el relato Raúl Velasco Ugalde.
– Mi papá, pues ya había ido a la escuela, su tío Macario le consiguió trabajo en una delegación como “grande papier” –como se dice aquí-, como burócrata en una delegación de la ciudad de Pa…digo de México.
– Trabajó un poco en la FORD como mecánico, pero no se quedó ahí…
Parece lejos estando en su trabajo, en la placa, su obra que será obras para exposición y venta. Ya me ha dicho que ser su propio patrón es un reto seguido de exigencias y mucho trabajo. La tinta va cubriendo la placa, habrá que quitarle después el exceso, limpiar las orillas y tenerla al punto para ponerla sobre la plancha bajo la prensa. El trabajo del taller le permite retrotraer sus recuerdos y presentar en presente su historia… ¿Cuánto tiempo habrán sido guardados estos testimonios?…
Estamos entrando a la intimidad de su existencia. Entramos a los detalles curiosos de la vida “chilanga” y que a muchos traerán sus propios recuerdos…
-… Entonces se pasaba los domingos yéndose a “ligarse a las sirvientitas”… -A qué horas sales al pan? Que se ha vuelto un “clásico” le digo… y nos topamos con algunos recuerdos antes de que el máster continúe…”por la buena y por la derecha!. Con una sonrisa que podría calificarse de cierta malicia juvenil…
– Y lo curioso del asunto es que tengo fotos de él de esa época: delgadito, muy esbelto, y se vestía muy bien; con traje, con su chaleco, con su sombrero y sus botines… y se iba de paseo cada vez que podía, cuando era su descanso. Y así fue como conoció a mi mamá, porque mi mamá salía de Yazbek que estaba en Polanco. Ella salía a comer en el jardín llamado Ángela Peralta…
– En mero Polanco el digo… sigue.
-… que tenía una gran jaula de pájaros. Mi mamá, seguramente estaría comiendo. Mi papá era muy simpático… La sonrisa del recuerdo amable y picarón.
– Ella era 10 años más vieja que mi papá, mi papá estaba “chavito”, mi mamá tenía más de 30 años. ¡Te imaginas en esas épocas? Era una solterona, una mujer “quedada”… Y resulta que de ese encuentro yo soy el que nací! Expresión y momento que capto pa este cuento.
… “De ese encuentro yo soy el que nací”…
Momento en que capto su expresión… el artista continua trabajando…
– En realidad, mi papá no tenía la menor intensión de casarse con mi mamá, pero mi tío -su primo Macario, lo obligó a casarse con mi mamá… e intervengo con “un pensamiento de la época: -“Pa que le respondiera como caballero” y Velasco Ugalde asiente con la cabeza.
– Fue como el agua y el aceite, porque la familia de mi mamá “pus” siempre tuvieron cierto desprecio por mi papá, porque ya sabes que eso en México es muy complicado no?
-Los criollos no quieren a los indios pero mi mamá fue siempre muy linda persona, muy solidaria con mi padre. Le ayudo todo lo que podía pero al mismo tiempo ella estaba en la luna, era una mujer que… pues… que no tenía ninguna formación y había sido siempre educada en el lujo y en el confort y se encontró con un hombre miserable… Pero ella fue siempre muy digna, mi mamá muy solidaria con mi padre. Dice.
Saco mis recuerdos de situaciones familiares, no para comparar sino para ver las confluencias de los chilangos de mi país y las relaciones familiares de épocas pasadas… Encuentros entre el tiempo y las diferencias sociales y familiares!
– Los principios trascienden a la condición económica no? Responde: -Sí… continúa. –Pero sí fue una vida muy dura, mi pobre papá después fue lo que se llamaba en México “cabo de puertas” en la delegación y se ocupaba de sacar y meter a la gente, a los borrachos que los metían a la delegación.
– Porque en las delegaciones en México hay el juzgado calificador y el juzgado civil, entonces, si te orinas en la calle, te emborrachas te cobran una multa, te “muerden”… tiene que hacer un acta y todo eso… mi papá murió siendo secretario, nunca juez, no tenía los diplomas.
-Te acuerdas en qué Delegación? Le pregunto y responde: -Sí estuvo en varias, la última en la que estuvo fue la delegación Tacubaya, estaba en la Alameda, Justo enfrente de la Alameda. Y entra a la historia propia y los recuerdos de su infancia.
-Toda mi vida me la pasé viviendo en ese contexto, con gente muy pobre. Mi pobre papá se las arreglaba como podía. Todo el tiempo se la pasaba queriendo hacer negocio… Y ERA MALO PARA HACER NEGOCIOS! Nada le salía… Y mi mamá lo ayudaba. Por ejemplo mi mamá era muy buena para coser lo hacía con una facilidad… pero…
… “mi mamá cosía con una facilidad…PERO”…
El mexicano se refiere siempre de manera especial a la madre… característica cultural que nos distingue… Otro momento que le capto al vuelo.
-… Todo el tiempo se la pasaba soñando… entonces, por ejemplo, hacía vestiditos como para princesas, me entiendes? Costaban muy caros y hacía uno o dos y pues tenían necesidad, había que hacer muchísimos de muchas tallas y lo más baratos posible… pero ella se la pasaba soñando… Hacía sus ropas y eran ropas para princesas no? Nos reímos.
-Ahora me da risa pero en esa época era muy triste, “nunca se las podía uno arreglar”. Y luego mi papá, cuando tomaba, se volvía loco, como todos los “indios” no tienen-no saben tomar, pierden la cabeza, es más no tienen el hígado para tomar, por lo tanto se toman una cerveza y ya está borracho y se volvía loco… literalmente loco y nos armaba unos “pedísimos de aquellos” era una “corrida allá en la casa”… pero bueno, todo eso fue una infancia difícil.
-Y yo tuve que empezar a trabajar a los 7 años. Primero ayudando a mi papá, en toda clase de negocios torcidos –sonríe, y el ritmo del frotar la muñeca con tinta sobre la placa grabada hacen un ritmo musical que entona con el relato-
-Por eso es que yo decía que conocía a Javier Solís (cantante mexicano muy popular de los 50´s y 60´s, considerado una de las leyendas del folklor mexicano. Nota mía). Porque mi papá tenía una frutería-verdulería en la carnicería donde trabajó Javier Solís.
Es así como tenemos el testimonio de la auto-percepción del pasado de Raúl Velasco Ugalde, artista grabador, co-fundador de la U.A.M. Xochimilco, el residente en Paris desde hace ya unas décadas.
De Repente aparece en escena Kristin Meller, su socia, compañera y esposa. De origen inglés y como buena colaboradora, hace observaciones sobre el trabajo que ha realizado Raoul hasta el momento. En francés “le procura algunos consejos” y pregunta “en general para todomundo”: -Alors ça marche? … ça marches bien?…
Y celosa de su material la pregunta ¿Dónde ha encontrado Raúl la delicada manta para imprimir?… silencio… él dedicado al trabajo, yo respondiendo brevemente… nada de “meternos en camisa de once varas” ella sale del taller rumbo a la galería. Y todos podrán imaginar el hablar de los esposos viendo el video… Yo comento.
-Es un ejercicio vivir con una persona de otra cultura… Me mira fijamente… como en acuerdo “entendiendo la movida” de la vida marital y la diferencia cultural de los mexicas… “tan relajados en la chamba”… aquí ese instante que lo dice todo… yo concluí la entrevista diciendo: -Bueno la unión marital siempre es un ejercicio espiritual muy intenso…
Después de contar su origen y recibir la supervisión de su asociada…
Las miradas de dos mexicas en París.
El video: https://www.youtube.com/watch?v=mUf7KZMk32o&feature=youtu.be
Cómo lo perciben. Sus alumnos. La integración de un aprendiz mexica con una aprendiz francesa. La Historia colateral.
La vida “biografiada” se compone de muchos momentos… para este otro aspecto para percibir al artista, llego un día sábado al taller. Los viernes Kristin Meller, su esposa, tiene la sesión de clases para sus aprendices. Los sábados le corresponden a Raúl para esos mesmos fines con los propios. Ambos atienden a personas residentes de procedencia extranjera y francesas que proceden de varias partes de la ciudad y hasta de otras regiones.
El taller está muy animado son cerca de 6 personas que están trabajando. Francesas, una visita de una mexicanita -hija de mexicana y japonés- que está estudiando y llega para hacerle preguntas sobre la noche de muertos a Raúl Velasco.
Entre los alumnos veo dos personas que pienso me darán los testimonios que pretendo, sobre el máster mexica y profe grabador. Jóvenes un muchacho y una chica… la sorpresa me salta cuando me entero que forman no sólo pareja sino que están casados desde hace 7 años. Han vivido en México y ahora residen en Francia, en Paris.
El “material humano” para saber de la integración entre mis connacionales y los galos franceses… pa saber del máster grabador como “enseñante o profe” en su taller de grabado y ver cuál es la impresión que de él se tiene. Las entrevistas serán por tanto “melangueando” francés con español y hasta otros revoltijos… Documento “colateral al que será necesario “echarle un ojo” y del que citaré sólo los extractos pertinentes.
Lo extenso en el papel se condensa tecnológicamente en un video… entrevisto al paisano y a la francesa su esposa… ambos aprendices… Julio y A. Marie.
Aprendices del máster grabador R.V.U…. Julio “Mexicazteca” A. Marie “francesita”
Integración en el mundo del arte, dos culturas, sus vidas y 7 años de relación.
“en los caminos difíciles pero muy enriquecidos”
El video: http://youtu.be/gGR8WfuUTks
Julio. Mexica… banda del DF…
– ¿Cómo fue que caíste en este lado “mano”? Mientras trabaja responde.
Julio.- En México ya hacía un poco el grabado, bueno, era más como serigrafía. Trabajaba en México en un taller en “santo Domingo” cerca del Metro Lagunilla. Cuando llegué aquí, quería continuar haciendo todo esto… Así empezó aquí mi nueva vida… Llegué aquí porque aquí vive mi esposa…
-Ándale! Le digo… comenzaremos a preguntar tu historia un poquito más atrás: -Cómo fue tu relación con franceses?
Julio- Mi relación con franceses, pos fue directo con la relación de mi esposa… Claro. Porque yo la conocí en México y pos en realidad antes de conocerla a ella no conocía a ningún francés ni hablaba francés… la conocí a ella y empecé a conocer gente y ahora ya hace dos años que estoy aquí.
-¿Qué imagen tienes del maestro Raúl? ¿Cómo lo describirías como ser humano? Pregunto
Julio.-… En realidad a mí, de mi lado, al principio me ayudó mucho, en el sentido de que yo estaba en esos momentos de búsqueda, de hacer cosas, de conocer gente. Luego-luego me abrió la opción al decirme: “tengo mi taller, ven a trabajar aquí” “aquí yo te voy a enseñar a hacer grabados” y todo eso porque de ese lado yo lo vi como decimos nosotros “muy buena onda”… Nos enseña muy bien a todos…
Por otro lado me dice respecto a “melanguear” los idiomas… “la combinación del francés y español, lo hago más aquí…
A. Marie. Francesa, esposa de Julio el Mexicazteca.
Joven aprendiz desde hace un año en el Taller de Velasco-Meller, alumna de Raúl. Su entrevista resulta interesante al contarnos la experiencia de la integración de dos vidas con diferente cultura… Hablando español claramente, hice en dos idiomas la entrevista… “melangueando” claro!
Así que sólo pongo lo pertinente en relación a la descripción y apreciación del artista Velasco Ugalde, personaje central de esta Historia de la Historia que les ando contando.
-¿Cómo lo describes como humano
A.M- Ahh! Es alguien, Raúl es alguien muy… cómo se dice en español? Généreux? Generoso respondo. Ella continúa: -que no cuenta su tiempo para los demás así… da mucho!
-Sobre el tema de la integración y los prejuicios me puedes dar tu punto de vista? Lo pregunto practicando mi francés y bueno… respondió.
A.M.- (la integración) Es un camino largo y difícil pero enriquecedor muy muy feliz…
Aspectos de “un sábado” en el taller de grabado Velasco-Meller.
Alumna francesa, convivencia después del curso, Kristin y Raúl, Dos alumnas.
Paris 2014.
Una percepción igual de importante es la que puede tener su esposa y asociada, Kristin Meller. Pero debo apuntar algo importante, es mucho material de conversaciones sostenidas en inglés y francés así como español… quedarán pendientes para otra emisión.
Este testimonio nos dará una idea del artista como ser humano, como mexica que influye con su arte en el medio social de Paris, que ha organizado exposiciones anuales como la de LAS CALACAS o CALAVERAS, que en el barrio se han hecho ya una tradición reciente.
ESTA ES MI GENTE! Los mexicaztecas, los chilangos en Paris, en LA FRANCE!
Amistad hecha, convivencias muchas, contacto humano con calores mexicanos… y bueno cabe decir que la PRESENCIA MEXICAZTECA se expande por el planeta… ESA ES UNA NETA.
De las muchas corrientes de migrantes que semos, LO MESMO desplazados que aventureros, paseantes o estudiantes, cerebros fugados o trabajadores calificados nos derramamos compartiendo nuestras culturas y mosaico calidoscópico (de cálidos) caleidoscópico (de haces multicolores alucinantes)… hoy estamos conociendo el lado de un artista.
Y pa que hagamos este cuento más redondo… dejo el enlace de un filme sobre MIGRANTE MEXICA EN DEUTSCHLAND… en la Europa; que pido al Respetable sea tan amable de obsequiármelo pa saborear la visión del realizador… aquí el “corto oficial” de la peli que será exhibida en MEXIQUE-RANCHO en breve… Pos merito que me pasa a mí algo parecido cuando me brindó refugio una dama francesa en la campiña del norte… en el PAS DE CALAIS… después de haber “probado calle” por algunos días en Parisnnnn’ y haber tenido la solidaridad de algunas compatriotas mexicas a quiénes les estaré siempre agradecido.
https://www.youtube.com/watch?v=VdbT_dpR1Rc
Guten tag Ramón / Buenos días Ramón… EL FILME
Del director JORGE RAMIREZ SUAREZ…
Los mexicas semos una mina de aventuras, experiencias y vivencias que en las Europas iré descubriendo pa compartirles a ustedes este SERIAL DE LA CULTURAL que desde las FINCA EL REGOCIJO y FINCA LA PENSADA ando elaborando pa todo el Respetable, de mi MEXIQUE-RANCHO y de los países hermanos y aquellas regiones donde los HISPANOPARLANTES se encuentren.
Reciban mí ya clásico…
AAAAAAAAAAAAAAAAADIOOOOOOOOOOOOOSSSSSSSSSSSSSILVER!!
Fuentes y referencias.
• http://kaosenlared.net/secciones/s/cultura/item/88102-mexicanos-en-paris-raul-velasco-ugalde-parte-v.html Emisión anterior.
• Xochistlahuaca Oaxaca. Cabecera de municipio. Deriva del náhuatl y significa “llanura de flores” (de xóchitl, flor, ixtlahuacan, llanura). Los aztecas nombraban en su lengua a los pueblos que sojuzgaban, tomando el nombre original que le daban los nativos, pero traducido al idioma de los conquistadores. Este pueblo está formado principalmente por la etnia de los amuzgos.
• http://www.enciclopediagro.org/index.php/indices/indice-de-municipios/1644-xochistlahuaca
• Pátzcuaro fue una de las primeras ciudades que fundaron los purépechas, hacia el año 1300. La tradición cuenta que fue fundada por Curatame y que luego fue convertida en el centro religioso y ceremonial del pueblo purépecha por Tariácuri. En 1522, al momento de la llegada de los españoles, la capital se había trasladado a Tzintzuntzan, y subsistía en Pátzcuaro solamente un centro ceremonial escasamente poblado.
JUANITO GUANABACOA
«EL SABROSO»
Aprendiz de la Vida y Profesional de la Dicha.
2003 – desde lo infinito y más acá…
https://juanitoguanabacoa.wordpress.com/
http://www.noticiasriogrande.com/?laCategoria=8
http://www.losangelespress.org/
http://proyectoculturalsur.net/
http://notidejes.blogspot.mx/search/label/Juanito%20Guanabacoa
jbelmont77@hotmail.com
Juancho, me alegra que continúes con esta biografía del Maestro Raul Velazco Ugalde… hazle saber que sigo sus experiencias de cerca y que le agradezco su amabilidad para contigo.